
¿Realmente eres dueño de tus datos?
Cuando hablamos de CRM o cualquier sistema de gestión, siempre surge la misma pregunta: “¿Qué pasa si quiero cambiar de proveedor?”. La respuesta, en la mayoría de los casos, no es sencilla. Ahí es donde aparece el vendor lock-in o “encierro del proveedor”.
Según el informe de TechInsights (2024) sobre transformación digital, el 74 % de las organizaciones que priorizan esta transformación han enfrentado desafíos relacionados con el vendor lock-in, especialmente en entornos ERP. Esto demuestra que este problema es altamente frecuente en entornos corporativos avanzados.
El vendor lock-in es una realidad tangible y extendida, especialmente en contextos de CRM, ERP o SaaS, y merece atención a la hora de elegir y negociar soluciones tecnológicas.
¿Qué es el vendor lock in?
El vendor lock-in es una situación en la que una organización queda tan dependiente de un proveedor tecnológico, que migrar a otro sistema se vuelve muy difícil o costoso.
En términos prácticos: tus datos no son realmente tuyos. Aunque estén en tu CRM, no puedes moverlos fácilmente, ni cambiar la herramienta sin pagar un precio alto en dinero, tiempo o incluso en pérdida de información.
El índice anual de inflación de SaaS de Vertice (2023) revela que casi el 73 % de los proveedores SaaS aumentaron sus precios en ese año —notablemente, HubSpot (12 %), Microsoft (15 %) y Webflow (23 %)—, lo que refleja un entorno donde muchas empresas quedan atrapadas y sienten el aumento sin posibilidad de salida fácil.
El vendor lock-in es más común de lo que muchos piensan.
- La mayoría de las organizaciones lo han enfrentado en su transformación digital
- Los aumentos de precios son frecuentes y suelen gestionarse sin una fácil salida.
- Un número significativo de organizaciones lo considera un factor crítico al adquirir herramientas.
Ejemplos claros de lock-in en CRM:
- Salesforce, Dynamics o HubSpot: ofrecen soluciones muy potentes, pero sus ecosistemas son cerrados. Exportar los datos completos, en formatos abiertos, es complejo. Además, cada integración extra cuesta más, y cada usuario adicional aumenta la factura.
- Plataformas “gratuitas” o low cost: al inicio parecen atractivas porque no requieren inversión, pero el lock-in se oculta en otro sitio: no permiten exportar datos de forma sencilla, obligan a usar módulos propios, o cambian los precios cuando ya estás atrapado.
¿Por qué es un problema real?
La palabra lock-in lo dice todo: “Sin salida”. Cambiar de sistema se vuelve una opción cara, imposible o las dos. Si no tienes libertad de migrar de sistema, el futuro tecnológico de tu organización está en manos externas, lo que resulta en:
- Costes crecientes: lo barato deja de serlo cuando necesitas crecer.
- Pérdida de control: dependes al 100% de decisiones externas, incluso de la continuidad del producto.
- Freno a la innovación: si tu proveedor no evoluciona, tú tampoco puedes.
- Riesgo estratégico: tu organización no puede definir su camino tecnológico libremente.
El vendor lock-in no es un término técnico sin importancia. Es una práctica que limita tu autonomía y te resta poder de decisión. Antes de elegir un CRM, pregúntate: ¿qué pasará si dentro de dos años quiero cambiar?
En iXiam lo vemos de otro modo
Creemos que un CRM debe ser una herramienta, no una cárcel. Tus datos pertenecen a tu organización y deben poder moverse libremente, sin trabas artificiales. Por eso trabajamos con CiviCRM, una solución open source que evita el lock-in y te da libertad. Sea en proyectos de CiviCRM, Civi-Go o Drupal, el poder de permanecer es tuyo.
No solamente puedes migrar tus datos entre Servidores de distintos Partners de CiviCRM, puedes migrar desde o hacia servidor propio (on premise) sin ninguna dificultad también.
Puedes escribirnos para hacernos consultas en este formulario o si deseas recibir más información sobre nuestra protección de datos!